jueves, 24 de octubre de 2013

LA COLONIA - LA CHACRA DE RISSO Y EL HORNO DE LADRILLOS DE ONETTO - LOS RISSO

Donde se halla el templo del Sagrado Corazón, y los terrenos aledaños desde la calle Corrientes hasta Entre Ríos y desde Vicente López hasta Bernardo de Irigoyen, se encontraba el horno de Onetto y la cava que se hizo laguna y se contaminó al desaparecer la empresa.
 Señalado el sitio aproximado donde se hallaba el horno de ladrillos
ADVERTENCIA

Las chacras, según el diseño realizado en 1818 por el agrimensor Francisco Mesura tenían una dimensión de 334,35 m de lado (Vara: medida de longitud que equivalía en Castilla a 0,835 m. 100 varas = 83,5905 m) "Entre chacra y chacra quedaban destinadas 25 varas (20,90 m) para trazar calles. Cada cuatro solares conformaban una manzana de 100 varas ( 83,50 m) Mientras que el pueblo estaba formado por 140 manzanas de 100 varas cada una con calles de 16 varas (13,36 m), menos las de circunvalación, hoy: Brandsen, H. Yrigoyen, Alberdi y Cevallos, de 25 varas cada una." Según se afirma la nota en este blog, “LA COLONIA. ORIGEN CATASTRAL. LOS PRIMEROS CHACAREROS” (http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/10/la-colonia-origen catastral-los.html) 
Continúa aquí la "Historia social del segundo barrio de Quilmes", "La Colonia de Valerga" que se explaya en el libro homónimo publicado por Tiempo Sur en 2011. Chalo Agnelli


LA CHACRA DE RISSO
   La chacra de Celestino H. Risso era la superficie que hoy ocupan las 16 manzanas circunscriptas por las avenidas A. Baranda, C. Pellegrini, 12 de Octubre y V. López.
Según documentos de Geodesia,[1] el 19 de agosto de 1871 agrega a su propiedad un terreno de 250 varas de frente por 50 de fondo, o sea, parte de la chacra Nº 9, que correspondió primero a Pedro Aguirre (según el agrimensor Mesura) y luego a Martín Cristoforetti, que estaba circundada por las calles H. Yrigoyen, 12 de Octubre, V. López y C. Pellegrini y fue atravesada por las vías del ferrocarril.
 En esta área se encuentran varias de las instituciones tradicionales del barrio: la Soc. Artesanos de La Colonia, la EGB Nº 17, la escuela de Enseñanza Media Nº 3, el Club Alsina, el edificio del viejo Cine La Paz. Donde hoy se halla la Parroquia y las dos escuelas católicas había una cava de donde se extraía la tierra para la fabricación de ladrillos.
La firma Miguel Onetto y Cía. [2] se ocupó de la explotación del horno de ladrillos, eran sus socios: Tiburcio Galíndez, Francisco Beasiartu e Ignacio Olazábal, hasta diciembre de 1875 en que fue liquidada la firma. El administrador y liquidador fue Ramón Alonso.
Esta empresa era arrendataria de Risso. El Quilmero Nº 16, del domingo 23 de enero de 1876, se refiere a esta liquidación:
AVISOS. "Un millón de ladrillos. Remate de Francisco Labourt y Cía.  Por orden de los señores D. Francisco Beasiartu, D. Ignacio Olazábal y D. Miguel Onetto y liquidación de la sociedad, por acta levantada en el juzgado de Paz de Quilmes, el domingo 30 de enero, procederemos a la venta al contado y mejor precio de la existencia de ladrillos del horno de D. Celestino Risso, frente a la estación del ferrocarril. El remate principiará a las 12 del día indicado. Quilmes enero 20, de 1876."  
Área que ocupa La Colonia en el plano realizado en 1818 por el agrimensor Francisco Mesura, aún no estaban señaladas las vías del ferrocarril que llegó en 1872.
Algunos memoriosos cuentan que con esa tierra de La Colonia se construyó la primera municipalidad (1859 – 1911)  y luego se levantó la actual Catedral (1863) y el viejo edificio de la Escuela Nº 1 (1862 – 1909) El 18 de diciembre de 1859, el municipio le paga $ 6420 a Celestino H. Risso por ladrillos utilizados en la casa municipal.
Otros historiadores locales, como Manuel Ales, afirman que ese templo se levantó con ladrillos hechos con tierra de lo que se denominaba Laguna de La Virgen que se encontraba entre las calles Brandsen, Pringles, Matienzo y Belgrano. [3] Pero se puede conjeturar que por la magnitud de las obras y resultando simultáneas se hayan empleado ladrillos elaborados en ambos hornos.
El ferrocarril del Sud adquiría los ladrillos a Onetto y Cía., para levantar las instalaciones de varias de las estaciones intermedias que se construyeron después de 1872. El mismo material empleó la Cervecería en sus obras. Con este fin se colocaron vías férreas sistema Decauville, [4]que salían de la estación, iban por la calle 1° de Mayo, tomaban Bernardo de Irigoyen hasta aproximadamente la actual calle Pte. Perón.
Las barracas donde vivía la peonada que trabajaba en los hornos estaban en la actual calle Bernardo de Irigoyen entre 12 de Octubre y Perón, propiedad que fue de la familia Bondino junto a la Panificadora. Las calles B. de Irigoyen y Perón (antes Córdoba) en aquel entonces aún no estaban abiertas.
Hasta 1970, del horno quedaba una construcción cuadrada con techos de tejas a dos aguas retirada unos 15 metros del frente donde vivía un tal ‘Moltosoño’, apodado así por que con frecuencia decía tener ‘molto sogno’, en otra propiedad hacía el sur vivía la familia Velasco (parientes de la esposa de Santiago Valerga). A esos restos de la construcción original del horno la vecindad llamaba ‘La jabonería’” [5] 
LOS RISSO 
Los Risso eran una familia de arraigo en Quilmes:[6] Benito (n. 1817), Celestino (n.1819), Ramón (n.1833), Pedro (n. 1838) y Félix (n. 1841) [7] y algunos de sus descendientes tuvieron notorio protagonismo en la vida social, cultural y económica del pueblo entre 1850 y 1890. Apoyaban las ideas del partido autonomistas que en Quilmes lideraba Andrés Baranda junto con los Otamendi, Udaeta, Amoedo, Matienzo e Ithuralde. El menor fue José María.
Celestino H. Risso vivía en la calle Humberto Primo entre Sarmiento y Mitre, vereda par. En la casa de la esquina, que también era de su propiedad, atendió, desde 1879, el Dr. Marín y luego en 1887 vivió uno de los médicos más representativos del Quilmes de antaño, el Dr. Cibelli.
El 17 de agosto de 1890, consta que Celestino H. Risso junto con el Dr. Pacífico Díaz, Cosme Argerich, Eduardo Otamendi y Antonio Barrera presentaron el pésame en nombre de toda la población local  y de la campaña a la madre del médico y artista plástico Julio Fernández Villanueva muerto en revolución que enfrentó a los porteños ese año.[8]
 Fueron hijos de Celestino y de Josefa López (n.1832): Juana Elvira (n.1864) que se casó en 1883 con su primo Manuel Casavalle (n.1858) electo municipal en 1887, [9] hijo a su vez de Carlos Casavalle, el prolífico impresor, librero y bibliófilo, y de Juliana López.[10] Siguen a Juana Elvira, Elena MaríaZacarías Oscar (n. 1869), [11] notable músico, que con su esposa Elina Isidora Otamendi Matallana,[12] fueron los últimos propietarios de la chacra y los hornos, ya fuera de uso.
Josefa López de Risso y Juliana López de Casavalle eran hijas de Manuel Gervasio López que fue juez de paz del partido de Quilmes a partir de 1839 a instancias de Manuel Gaete quien lo recomendó ante don Juan Manuel de Rosas. Así describe el Dr. Craviotto los conceptos de la misiva enviada al Restaurador: “En el año 1839, el juez de paz Juan Manuel Gaete informó así sobre la persona de Manuel G. López: "Natural de Buenos Aires. Estado casado. Edad 36 años. Ejercicio labrador. Capital: una chacra en este parti­do y correspondientes enseres para trabajo, casa de trato con pulpería. Sabe leer y escribir regular. Reside inmedia­to a Santa Catalina (oeste de Lomas de Zamora). Buena con­ducta y honrado proceder. En el año 1829 se halló afuera y prestó todos los auxilios necesarios con sus intereses y per­sona a las órdenes del teniente coronel Fabián Rosas (se re­fiere a la revolución de diciembre de 1829). En la se­gunda Restauración (año 1833) se halló sirviendo en cla­se de teniente de milicias de la compañía del capitán Victorio Grigera y fue comisionado por el Sr. General Agus­tín Pinedo para hacer tropas de ganado para el ejército Restaurador con cuyos documentos se acredita y se halla a la fecha de Alcalde". Era tío político de don Francisco So­to. Una hija de López casó con Carlos Casavalle, vecino ocasional de Quilmes en su casa de Mitre esquina Nicolás Videla, propietario de la Librería de Mayo, por cuya obra se le ha llamado el librero de la Patria.
 López fue destituido con motivo de la caída de Rosas des­pués de Caseros y reemplazado por Martín J. de la Serna el 8 de febrero de 1852. [13] 
De todas maneras la familia siguió viviendo en Quilmes donde había varias familias federales y no fueron marginados por su pasado político.
 José María Risso casado con Felisa Villa fueron los padres de la noble educadora y directora Felisa Elena Risso (n.13/8/1865) casada con Juan Llull en 1899, fundadora de la escuela Nº 13 y en octubre de 1916 de la Nº 32 de la actual localidad de José María Gutiérrez.[14] 
José María pasó la mayor parte de su vida en su establecimiento de campo, donde murió aún joven. También su esposa murió a poco de nacer Felisa Elena de modo que esta fue criada por sus tíos Pedro Risso y su esposa Cruz Baranda [15] 
Además de su actuación política y económica, la relevancia social que los Risso tenían en Quilmes se puede evidenciar, entre otras cosas, en las actas de bautismos de algunos de ellos, donde se mencionan los padrinos que seguramente eran personas de su amistad o cercanía social. Por ejemplo, fueron padrinos de Juana Elvira, bautizada en la Catedral el 27 de enero de 1864, Cruz Baranda de Risso de 26 años, hija de Andrés Baranda, y Pedro Risso de 27; de Elena María fue padrino el Dr. Saturnino Kier.
Zacarías Oscar Risso tuvo su casa donde Valerga estableció la fonda La Colonia, hasta que este último se mudó a la esquina opuesta, luego, por breve tiempo, habitó esa propiedad su hijo Oscar con su esposa Ester Alicia Lacabanne.
VIEJAS CASAS DE QUILMES

Investigación Prof. Héctor Chalo Agnelli 
Docente, escritor, historiador y bibliógrafo
Autor del libro mencionado, de donde se tomó este texto 

FUENTE 
Agnelli, Héctor. "La Colonia de Valerga - Historia Social del Segundo Barrio de Quilmes - 1874/1974 – Historia social del segundo barrio de Quilmes" Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2010
VER
1º nota: LA COLONIA. ORIGEN CATASTRAL. LOS PRIMEROS CHACAREROS http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/10/la-colonia-origen-catastral-los.html
2º nota: LA COLONIA - EVOLUCIÓN CATASTRAL E INSTITUCIONALIZACIÓN http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/10/la-colonia-evolucion-catastral-e.htm
 NOTAS 
[1] Ver bibliografía. 
[2] En la casa de Onetto, Alem y Alvear, esquina NE, se instaló en 1884 una escuela inglesa y luego, cuando los propietarios eran la familia Pacheco Onetto, estuvo allí la primera escuela secundaria que tuvo Quilmes, “San Luis Gonzaga”, fundada por Doroteo Yoldi, antecesora del Colegio Nacional. La familia Onetto se estableció luego en San Isidro. 
[3]Quilmes fin de siglo” de Manuel Ales. Pág. 39.
[4] En 1850, Armand-Louis-Victor Decauville se instaló en el sur de París para cultivar remolacha. Cuando su hijo Paul le sucede en 1871, la pequeña plantación familiar se había transformado en una propiedad de varios centenares de hectáreas. En otoño de 1875, la producción es abundante, pero las lluvias torrenciales impiden su cosecha. Antes de la llegada de las heladas, Paul Decauville utilizó barras de hierro puestas sobre travesaños de hierro planos, fácilmente desmontables y transportables, sobre los cuales podían circular vagonetas por encima del lodo y del agua. El ferrocarril de vía estrecha acababa de nacer y lo que debía ser sólo una solución provisional para salvar las cosechas iba a convertirse, dos años más tarde, en la única actividad de la antigua explotación agrícola. Pablo Decauville fue perfeccionando su “ferrocarril portátil”, modificando particularmente la separación de las vías de 40 a 50 cm, y finalmente a 60 cm. Los encargos llegaban de todas partes. Se fabrican pequeñas locomotoras y vagonetas. 
[5] Manuel Ales “Recuerdos de la Colona de Valerga” en el periódico Enfoques, agosto de 1969.
[6] Hay documentación donde aparecen con una sola S y otra con dos. Quizá por esta confusión algunos historiadores le adjudican un origen genovés y otros españoles. No se pudo precisar este dato.
[7] Ver “Quilmes de antaño” Pág. 105 a 112.
[8]Fernández Villanueva, un quilmeño de antaño” Goldar José Abel. 1965. Serie Medallones Biográficos Nº 3.
[9] Durante la intendencia de Eduardo Casares, hijo de Carlos Casares, quien dio nombre a la localidad homónima de la provincia de Buenos Aires. Los Casares eran propietarios de la manzana ubicada entre las calles, Moreno, Alem, San Martín y Rivadavia con casa en la esquina de estas dos últimas. 
[10] Libro de matrimonios del año 1883, folio 184 del archivo de la Catedral. 
[11] Libro 16 de bautismo Nº 21.
[12] Elina era hija del municipal Fernando Otamendi y de María Eufemia Matallana que tuvieron 12 hijos; sobrinos de Mariano Otamendi, el presidente de la primera
comisión de la Biblioteca Popular. (Ver “Una familia de arraigo en Quilmes” de Otamendi, Luis) 
[13] Craviotto, J. A. “Quilmes a través de los años” 2º edición Cap. VIII - Pág. 188 
[14] Escuela que a partir de la autonomía de Berazategui en 1960 pasó a ser la N° 7 del Distrito Escolar nuevo. El 16 de noviembre de 1962 pasó a llamarse “Juan María Gutiérrez”. Ver en “Maestros y Escuelas de Quilmes” 2º edición la biografía de esta educadora. 
[15] Ver en “Nombres de tránsito urbano”, biografía de Andrés Baranda.

No hay comentarios: